LAS CALORÍAS NO EXISTEN…¿O SÍ?

Por definición ,una caloría es la cantidad de energía necesaria para elevar 1ºC la temperatura de 1 gr de agua. Las calorías son una unidad de medida que, como tal ,se podría decir que no existen : no son tangibles, no son ni un producto ni un servicio….como no existen los metros ,los litros…sin asociarlo a algo físico, que es cuando puede cobrar más sentido.

 

¿ DEBEMOS CONTAR CALORÍAS ?

 

El ajuste calórico nunca va a ser exacto. Se basa en aproximaciones que varían en función del tipo de alimento, del macronutriente , la microbiota del organismo, nivel de estrés,del tipo de sujeto… digamos que las calorías que aparecen en el paquete vienen en “bruto” ,pero necesitamos aproximar el “neto” (lo que me llevo yo) .Logramos conseguir la máxima aproximación mediante el seguimiento, ajustando las desviaciones a lo largo del tiempo de estudio. Cualquier fórmula para determinar el gasto energético e incluso la ingesta ,será aproximada, pero eso no quiere decir que no nos sirva.

 

La contextualización vuelve a ser nuestra máxima, ya que, aunque lo que nos hace perder grasa es el deficit calórico (el deficit  es, matemática pura: quedarme en números rojos), no es lo mismo lo que un alimento reporte a nivel calórico a un sujeto que a otro y tampoco es el mismo gasto energético que una determinada actividad física demanda en un individuo o en otro.

 

En respuesta a la pregunta ,sí ,hay que tenerlas en cuenta, pero con matices ,como los que acabáis de leer.ya que e cálculo no va a ser exacto a no ser que pase por un ajuste. Es necesario mencionar, que no es lo mismo las calorías de un alimento que de otro, si seguís el blog lo entenderéis…No es lo mismo las calorías de un plátano maduro, que las calorías de bollería industrial, por mucho que se acerquen.

 

¿Por qué debo tenerlas en cuenta si son ta variables?

 

Porque el balance energético si que nos indica si vamos a ganar peso o si lo vamos a perder, lo complicado es ,acertar cuando estoy en déficit o cuando estoy en superávit, como ya hemos comentado, por las dificultades a la hora de calcular cuales de las calorías del alimento, van a terminar en nuestro interior, o cuantas calorías gasto a la hora de realizar un esfuerzo .

 

Además ,cuando hacemos nosotros mismos de profesionales, sin tener la suficiente formación, tendemos a los extremos y lo primero que hacemos es culpabilizar a algo en concreto de nuestra situación…” la pasta ! , la leche ! ,el pan! “….y lo cierto es que no es así . El trabajo que tenemos que hacer es un trabajo en varios campos ya que normalmente el problema es multifactorial .y También  , están demostradas las desviaciones que hay entre la percepción de las calorías ingeridas y las reales , es decir, por lo general, somos malos estimadores .

 

No hay que volverse loco o loca con su contabilización, buscar un culpable… y , de ser así…deja que se ocupe un profesional formado y titulado .

CADA VEZ NUESTRA DIETA TIENE MÁS CALORÍAS

Las calorías no existen ,pero cada vez engordamos más.Aunque no la cuentes, ellas están ahí , para lo bueno y para lo malo.

 

La prevalecía de obesidad actual no tiene otra correlación que las ingesta alta en calorías y el mayor índice de sedentarismo . Ni los carbohidratos ni las grasas son el culpable directo.

¿Y esto que quiere decir?

 

Comemos más calorías que antes y nos movemos menos (superávit calórico). Gluten ,aceite de palma, girasol,harinas,estrés ….quedan lejos de ser los culpables directos ,que son los productos ultraprocesados hipercalóricos ,que ya no son propios sólo de los restaurantes de comida rápida. Son productos diseñados para que cada vez comamos más, son hiperpalatables,y las texturas y envases están creadas para que gusten antes de saborearlos. Productos con muy poca densidad nutricional , pero mucha densidad energética ,son productos que no sacian y en un tamaño muy reducido,contienen muchas calorías .

 

Cada vez hay más productos disfrazados de saludables con valores energéticos altos, pero muy poco interesantes.

¿Sabías que , para que un producto sea considerado “light” únicamente tiene que tener un 30% menos de calorías que el original?

Sí, esto es así, independientemente de la cantidad de calorías totales que pudiese tener el original ( un 70% de mucho…¿sigue siendo mucho verdad?)

También es digno de mención el juego que tienen las compañías de alimentación a la hora de disfrazar productos ,poco interesantes en “saludables” cuando les bajan, por ejemplo, el azúcar ,haciendo que muchas veces ,aumenten las grasas o llenando el producto de polialcoles (cantidades elevadas) que irritan nuestro intestino.

 

Además de el hecho de que entran más calorías en el cuerpo…salen menos ( CICO ) debido al sedentarismo pronunciado ( y al encubierto) fruto de la vida moderna.